logo Ciedess

Chile es el tercer país de Sudamérica con más impuesto a medicamentos

Antecedido por Argentina y Brasil, Chile tiene uno de los gravámenes a medicamentos más altos de la región, con 19%. Pensionados, algunos laboratorios y parlamentarios piden una reducción, sin embargo, el gobierno lo descarta.

Fuente: La TerceraPublicado el 16 de octubre de 2018.

La semana pasada, la Unión Nacional de Pensionados de Chile llegó hasta el Ministerio de Hacienda para entregar una carta. En la misiva se le solicitaba al ministro Felipe Larraín “suspender el IVA a los medicamentos, lo que va a significar un beneficio para el adulto mayor”, dijo Francisco Iturriaga, presidente de la organización.

Pensionados, algunos laboratorios farmacéuticos y parlamentarios apoyan la idea de reducir el impuesto a esos productos para bajar su precio. En redes sociales, senadores y diputados oficialistas han impulsado una campaña para la exención del gravamen.

Un estudio de la agencia regulatoria InHouse muestra que Chile es uno de los tres países de Sudamérica con los impuestos más altos, con un 19%, correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Lo anteceden Argentina (21% de impuesto) y Brasil, con el gravamen más alto de la región: 28%.

Sin embargo, lo que plantea el análisis es que en los países con impuestos mayores o similares a Chile se aplican medidas proteccionistas como rebajas, fijación de bandas de precios, distinción o exención de impuestos, para evitar que los costos afecten a los pacientes, lo que no ocurre en nuestro país.

Por ejemplo, en Argentina se “subsidian paquetes de medicamentos, que son traspasados al consumidor, no en productos de alto costo que son carísimos, pero sí en productos más generales, y para ello hay una canasta básica de productos que son más baratos por este efecto”, explica Stephan Jarpa, director de InHouse.

En tanto, Brasil fue pionero en América Latina en fijar los precios de referencia externa. “Si un nuevo producto es reconocido por tener pruebas sólidas de superioridad frente a la terapia estándar disponible, se deben aplicar los precios de referencia externa”, explican desde InHouse. En Perú, pese a tener un gravamen similar al chileno, fijaron que los fármacos para enfermedades oncológicas y el VIH/sida estén exentos de impuestos. En Uruguay existe un gravamen del 10% para medicamentos, especialidades farmacéuticas, carnes, pescados, entre otros.
En Chile, en tanto, si bien se han adoptado algunas medidas para dar cobertura, como la Ley Ricarte Soto, el plan GES que garantiza los tratamientos, el Fondo de Farmacia que entrega remedios gratuitos a pacientes de consultorios, no existen fármacos exentos de impuestos y, por el momento, la idea es descartada por el gobierno.

“No está en las iniciativas para disminuir el precio de los medicamentos la reducción del IVA, no es una materia que esté considerada ni que se esté estudiando, porque creemos que el camino correcto es avanzar en la Ley de Fármacos II”, asegura el ministro de Salud, Emilio Santelices.

Pese a que en la discusión parlamentaria se trató la exención del IVA, no es parte del proyecto de ley. Este busca aumentar la competencia del mercado y disminuir el gasto en fármacos, permitiendo la venta de los que no requieren de receta en lugares distintos a las farmacias, recetas con Denominación Común Internacional para permitir intercambio, consolidar la bioequivalencia, entre otros.

El diputado Jorge Durán (RN), miembro de la Comisión de Salud, dijo que el proyecto de ley “en la práctica no va ayudar a que los precios de los medicamentos sean más económicos o accesibles.

Por eso, con el senador Ossandón impulsamos la campaña”.
Según Stephan Jarpa, de InHouse, el estudio muestra “la necesidad de que las autoridades y empresas pongan foco en soluciones reales y aplicables, como subsidios, bandas de precio y transparencia del mercado de los medicamentos. El IVA es solo la punta del iceberg”.

Mercado nacional

En el país, el precio de los medicamentos es regulado por la oferta y la demanda, ya que se comercializan en un sistema de libre mercado como bienes de consumo. Estudios de la industria muestran que dichos costos, comparados con otros países de la región, varían dependiendo del tipo de producto.
Chile figura con los precios más bajos en genéricos; en similares o genéricos de marca se encuentra en la media regional, y en productos de marca son los segundos de mayor precio, después de Perú. Además, se trata de un mercado concentrado en tres cadenas de farmacias que tienen el 90% de las ventas.

El estudio de InHouse propone que una forma de disminuir el costo de los fármacos es considerarlos como “un bien de carácter sanitario y salud pública”, con lo que el Estado podría asegurar el derecho a la protección en salud. “Una forma en que el Estado podría cumplir con esta obligación es eliminar o disminuir el IVA aplicado a los medicamentos en toda su cadena de distribución, aduana, laboratorios, droguerías, farmacias”.

La Comisión de Salud de la Cámara aprobó una indicación a la Ley de Fármacos II, del diputado Daniel Verdessi (DC), que establece que “los medicamentos, alimentos y elementos de uso médico serán considerados, para todos los efectos, bienes esenciales para el interés general de la nación y la salubridad pública de la población”.
Juan Luis Castro, presidente de la instancia, explicó que con esto “los medicamentos dejan de ser un bien del mercado y pasan a ser un bien prioritario de interés nacional y esencial”.

Industria

Desde la industria apoyan la disminución del IVA, pero proponen medidas complementarias. Desde la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), que reúne a los laboratorios innovadores, su director, Jean Jacques Duhart, indicó que “es fundamental avanzar en aumentar la cobertura financiera del gasto de medicamentos, haciendo que los seguros de salud (Fonasa e isapres) incluyan el gasto de medicamentos. Además, elevar la competencia en el mercado, fortaleciendo la competitividad de los genéricos, a través de la bioequivalencia”, indicó.

En Asilfa, que reúne a laboratorios con remedios genéricos, su director, Elmer Torres, indicó que “se debe avanzar en aumentar la cobertura a través de seguros públicos y privados -especialmente para las patologías más complejas-, avanzar en el tema impositivo y transparentar la cadena de precios de los medicamentos a través de un observatorio internacional”.

Desde Prolmed, Asociación de Productores Locales de Medicamentos, dicen que se debe “avanzar en nuevos esquemas de seguros que cubran medicamentos ambulatorios y fomentar la competencia en igualdad de condiciones, aplicada a toda la cadena de los medicamentos”.

Fuente: La Tercera

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Salud