logo Ciedess

Ciedess en El Mercurio: Retiro del 10% de AFP: dólar a la baja, presión sobre las tasas de interés y efecto en la rentabilidad de los fondos.

Para esta jornada está previsto que se retome en la comisión de Constitución de la Cámara el proyecto, en un escenario inédito y de amplias consecuencias no sólo a futuro sino desde su misma aprobación.

Fuente: El MercurioPublicado el 09 de julio de 2020.

La aprobación de la idea de legislar la autorización para retirar el 10% de los fondos de pensiones en la Sala de la Cámara de Diputados, pone al sistema de capitalización individual en un escenario inédito. A partir de hoy la iniciativa retorna a su debate en particular en la comisión de Constitución respecto de sus ideas matrices, es decir, el retirar el 10% del ahorro previsional, con un piso de 35 UF -incluso si los ahorros son menores, liquidando el total del fondo- y un techo de 150 UF. El hecho tendrá varias consecuencias tanto en el mercado financiero, como en los mismo fondos de los afiliados.

Bajan acciones

"Naturalmente esta votación en la Cámara introduce un ruido importante en los mercados", dice el economista jefe de BCI, Sergio Lehman. La caída de ayer en la bolsa fue un anticipo a cómo el mercado bursátil reaccionará ante la noticia. El avance del proyecto en la comisión de la Cámara llevó a que el IPSA retrocediera en 1,69%, en una jornada en que el cobre y las bolsas globales subieron. Esto, pues se podrían órdenes de venta por parte de las AFP y por agentes que anticipan sus movimientos. "En el caso extremo, de que todos los cotizantes saquen el 10% de sus fondos, eso podría pegar en ventas de unos US$ 800 millones por las AFP en acciones chilenas", dice Jorge García, gerente de inversiones en Nevasa Asset Management. "Nuestra visión es que hay que estar neutral en la renta variable chilena, por el nivel de incertidumbre por este tipo de proyectos,", dice Felipe jaque, Economista Jefe en Inversiones Security. "Si bien hay variables que aún se desconocen, estimo que en un escenario base la bolsa caería entre 10% y 12%", dice Cristián Araya, gerente de renta variable en Van-Trust Capital, quien anticipa un flujo negativo entre US$ 600 y US$ 750 millones. Un factor que mitiga el efecto es que la cartera general de las AFP tiene solo una exposición de 5% en acciones locales. "Se trata de un mínimo de varios años, por lo que el efecto en las acciones sería menor", dice Rodrigo Rojas, gestor de portafolio en Toesca Asset Management. "De todas formas se da espacio para la especulación y correcciones más allá de lo razonable".

Baja del dólar y mayores tasas

Morgan Stanley anticipa un 5% de rescate de los fondos totales de las AFP, pero que preferirán desinvertir en activos internacionales, "y dejar acciones domésticas menos líquidas relativamente intactas". Eso, sin embargo, implicará una presión ala baja en el tipo de cambio, pues las administradoras deberían liquidar activos en el exterior, traer los dólares a Chile y acá convertirlos en pesos para entregarlos a los afiliados. "Se puede prever es un movimiento más bien hacia la baja en el tipo de cambio, asociado a la liquidación de instrumentos", dice Lehmann, del BCI. Por su parte, Scotiabank prevé que se apreciaría un aumento en el flujo de venta de instrumentos de renta fija soberana local. Además, dado que también se liquidarían activos de renta fija, de las personas de los fondos conservadores (D y E), eso provocaría abundacia de papeles, presionado al alza las tasas de interés. Las AFP mantienen un 51% de los fondos en renta fija local, especialmente bonos de Tesorería, son los principales tenedores de bonos soberanos en moneda local (70% del total), y los 10 días para la entrega de los recursos. Lehmann advierte que advierte que en el caso de que prospere, se requerirá algún tipo de respuesta de política monetaria, ya que "las tasas de interés tenderían a subir, especialmente las tasas más largas, donde más papeles concentran las AFP. Esto requeriría una acción más importante del Banco Central, en lo que se refiere a compras de bonos en el mercado secundario".

¿Cuál sería el impacto en los fondos?

El departamento de estudios de Scotiabank realizó un análisis a partir de dos escenarios posibles. Si el proyecto sale como fue aprobado, el 31% de las personas retiraría la totalidad de sus fondos y apenas el 7% podría acceder a sacar el monto máximo. Con ello, prevé que saldrían del sistema de pensiones unos US$ 38.200 millones. Ahora bien, si se permite el retiro sólo a los desempleados, que alcanza a 2,3 millones de trabajadores el retiro sería de US$ 8.300 millones. Así, prevén que se retirarían US$ 400 millones del fondo A, US$ 1500 millones del B, US$ 2.300 millones del C, US$ 3200 millones del D (el más cuaritioso) y US$ 900 millones del E. Según los analistas, el retiro de fondos afectará la rentabilidad de los mismos fondos, dado la liquidación de activos. Esto impactaría en los precios de los instrumentos y lo que bajaría los valores cuota de los fondos no retirados. Esto, impactaría principalmente a quienes están prontos a retirarse y no tienen tiempo para la recuperación de la rentabilidad. Además, Patricio Rojas, de Rojas y Asoc, dice que esta liquidación de activos se "haría en un período en que los mercados recién se están recuperando, de manera que muchos activos se venderían a menores precios que en principios de año", de manera que "no se alcanzaría a recuperar la rentabilidad".

Necesidad de regulación

Para el economista Guillermo Larraín, un eventual retiro "no puede quedar librado a la suerte del mercado, dado el gran volumen de recursos" siendo clave el rol de la Superintendencia de Pensiones y el Banco Central para definir los mecanismos de liquidación de los recursos. "Dependerá de lo que vendas: bonos, depósitos, acciones en el extranjero y sus combinaciones, entendiendo que sólo existen 7 agentes los encargados de la liquidación y eso puede tener efecto sistémico". En esa línea, Patricio Rojas planteó la eventualidad de que el regulador "deba sacar indicaciones acerca de qué se tendría que liquidar para no afectar los límites" dada la preferencia por los activos líquidos en el extranjero.

¿Quién podría retirar?

Según el análisis de Ciedess de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sobre datos de la Superintendencia de Pensiones a marzo de 2020, el saldo promedio de los 10,9 millones de afiliados era $11,4 millones, de manera se podrían retirar en promedio $1,1 millones. Sin embargo, debido a que el 50% de los afiliados posee un saldo menor o igual a $4 millones, se desprende que el 27% de ellos (3 millones).

AFPs lo califican de error

Ayer apenas conocida la noticia a través de un comunicado el gerente general de AFP Capital Jaime Munita señaló que "en el largo plazo profundizará el problema de las bajas pensiones e impactará en un pilar fundamental del sistema de seguridad social", abogando por medidas alternativas impulsadas por el Estado y darle celeridad a la reforma previsional en discusión, mientras que desde AFP Habitat calificaron la aprobación como "un error histórico que dejará en una situación de preocupante vulnerabilidad previsional a un porcentaje relevante de la población".

LAS MEJORAS AL PLAN CLASE MEDIA QUE IMPULSARÍA HACIENDA

Antes de que la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar el retiro de una parte de los fondos previsionales, el Gobierno realizó gestiones con Chile Vamos para evitar que parlamentarios de ese bloque se sumaran a la propuesta de la oposición. Para ello hizo un esfuerzo adicional y fortaleció el plan de ayuda para la clase media que anunció el domingo el Presidente Sebastián Piñera. Dicho acuerdo, según varios legisladores oficialistas, garantizaba que no prosperaría el proyecto de reforma constitucional. Pese a ese compromiso, la iniciativa se aprobó con votos de la centroderecha. "El plan de medidas para la clase media sigue plenamente en pie. Vamos a enviar los proyectos de ley, porque creemos que es la solución más comprensiva y la mejor solución", dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, tras la aprobación en general de la moción parlamentaria por el retiro de fondos. Según una minuta difundida ayer, las principales medidas que impulsará Hacienda son:

INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA PLUS. El único requisito para acceder al beneficio será estar inscrito en el Registro Social de Hogares y así facilitar el ingreso a familias de clase media que hoy quedan fuera. Para estos efectos, se elimina, a la hora de postular al beneficio, el Indicador Socioeconómico de Emergencia (ISE) y el requisito de vulnerabilidad del Registro Social de Hogares (RSH). El Gobierno se comprometió a facilitar la inscripción de grupos de beneficiarios que puedan ser reunidos por los gobiernos locales u otras autoridades. Se estimó que el costo fiscal de la iniciativa implicaba casi duplicar el gasto original del IFE, que se situaba en tomo a los US$ 2.000 millones.

PRÉSTAMO ESTATAL SOLIDARIO. EN LOS "CRÉDITOS BLANDOS" QUE ENTREGARÁ EL ESTADO, Un 25% del monto solicitado será un subsidio. El restante 75% seguirá siendo contingente al ingreso. Por ejemplo, una familia que accede a un préstamo solidario por el monto máximo de $650 mil mensuales por cuatro meses, lo que significa un préstamo solidario total de $2.600.000, quedará comprometida a devolver, contingente a su ingreso futuro, $1.950.000. Con ello, queda liberado del pago de $650 mil, equivalente a una de las cuatro mensualidades recibidas. El Gobierno explicó que para el 80% de aquellos afiliados que no cotizan regularmente (5.250.000 personas o 52% del total de afiliados), esta cifra es mayor que la que obtendrían con el retiro del 10% de sus saldos en sus cuentas individuales. Para trabajadores que se encuentran suspendidos o desempleados y que son beneficiarios de Fondo de Seguro de Cesantía, esta transferencia es mayor que el retiro del 10% en más de la mitad de los casos. Para los trabajadores por cuenta propia (emprendedores individuales), a efectos de determinar la base de ingresos contra la cual se determina la caída de los mismos, se considera el período base de ingresos entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019. La medida implicaba movilizar en torno a US$ 800 millones, de los cuales cerca de US$ 200 millones ahora serían gasto fiscal.

POSTERGACIÓN DE CUOTAS DE CRÉDITO HIPOTECARIO CON GARANTÍA ESTATAL. Ampliar de 29 a 89 días el plazo máximo de mora para acceder a la postergación de las cuotas de dividendos hipotecarios por seis meses. En este caso, el plazo de postergación del dividendo será el plazo residual entre el período de mora y los seis meses planteados.

NUEVO TRAMO EN SUBSIDIO DE ARRIENDO. Se entregarían unos 50.000 subsidios adicionales a los 50.000 ya anunciados el domingo por el mandatario. Además, se crea un nuevo tramo de subsidio de hasta $250.000 para arriendos de hasta $600.000. Inicialmente se acordó un plazo de duración de tres meses.

"Nadie puede celebrar lo aprobado en la Cámara. Es realmente frustrante llevar más de cinco años discutiendo sobre una reforma de pensiones, y el sistema político no ha sido capaz de mejorar las pensiones'.

Fernando Larraín Gerente general de AFP

"La discusión en el Parlamento es muy pobre. Quienes han apoyado esta medida no han analizado si efectivamente con ella llegan a aquellos sectores que quieren apoyar'.

Bettina Horst Subdirectora de Pol. Públicas de LyD

"La aprobación dejó en evidencia que una gran mayoría comparte que las medidas del Gobierno son insuficientes y tardías. La derrota se agrava por tener lugar, a pesar de las presiones'.

Carlos Ominami Miembro del Foro de Desarrollo Justo y Sostenible

"Esta es una muy mala noticia para el país, una muy mala señal en el respeto de los acuerdos, una muy mala señal respecto de la sostenibilidad fiscal'.

Cecilia Cifuentes U. de los Andes

"La Cámara de Diputados otra vez opta por el facilismo y renuncia a su deber de procesar las legítimas demandas sociales para transformarlas en soluciones sustentables y de largo plazo'.

Bernardo Larraín Presidente de Sofofa

Fuente: El Mercurio

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones

Sala de prensa: Ciedess en medios impresos y digitales