logo Ciedess

Salario mínimo: CUT, Hacienda y parlamentarios alistan negociación en medio de crisis económica

La fórmula plurianual acordada en 2018 tiene una vigencia hasta el 1 de septiembre de este año. Desde la Central Unitaria de Trabajadores esperan que la discusión no solo se enfoque en el monto, sino que también en la situación del mercado laboral.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 13 de julio de 2020.

Un nuevo frente político económico se le avecina al gobierno: la negociación del salario mínimo. Esto, porque la fórmula acordada en la ley de 2018 estableció un mecanismo plurianual, el cual incluía un alza automática por un plazo determinado de tiempo. En marzo de este año fue la última escala que tuvo ese mecanismo acordado.

Ese acuerdo estableció un reajuste de 2,5% real si es que la economía crecía hasta 4%. Ese escenario se cumplió, ya que en ese entonces, previo a la irrupción de la pandemia, las perspectivas de crecimiento para el año en curso fluctuaban entre 1% y 1,3%. De esta manera, el salario mínimo llegó a $320 mil bruto.

De acuerdo con la legislación que fija el salario mínimo, este monto tiene una vigencia hasta el 1 de septiembre y, por ello, a fines de este mes o principios de agosto se espera que el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) comiencen a negociar una vez más, diálogo que a todas luces será más complejo considerando el escenario de crisis económica que ha provocado el Covid-19 y el impacto que está generando en el mercado laboral con caídas históricas en la creación de empleo y con tasas de desempleo solo comparables a la crisis de la década de los 80.

Sin embargo, para la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el escenario de crisis es lejos un impedimento para negociar, sino que lo ven como una oportunidad para hablar tópicos que van más allá de la cifra de reajuste, puesto que quieren aprovechar la instancia para plantear una serie de demandas laborales para hacer frente a la crisis.

La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, afirma que "la situación de crisis que vive el país obliga al gobierno a tener que sentarse a negociar. Por lo tanto, esta es una instancia para poder debatir las distintas alternativas para enfrentar el actual escenario que están atravesando los trabajadores. El debate no puede ser único ni exclusivamente sobre ingreso, pero eso no significa que el debate salarial quede postergado".

En cuanto a si ya tienen alguna propuesta preliminar, Figueroa puntualiza que "es un proceso en pleno desarrollo y por eso es algo que se está discutiendo de manera interna sobre cómo enfrentar el debate de salario mínimo. Es algo que tenemos que ir afinando durante las próximas semanas".

Desde Hacienda afirman que todavía no hay una fecha establecida para iniciar este proceso, aunque anticipan que será un debate más complejo de lo habitual por el factor crisis.

Congreso

A nivel legislativo, el proyecto debe ser visto por la Comisión de Hacienda de ambas cámaras. En ese contexto, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Daniel Núñez (PC), sostiene que "debe hacerse como lo estipula la ley de salario mínimo. Y, probablemente, también será un espacio de diálogo o confrontación entre el gobierno y la CUT respecto a temas laborales asociados a la crisis que detonó la pandemia".

Subraya que dentro de este marco se podrá revisar el estado de leyes como protección del empleo, y considera que este es un buen momento para que se escuche a la CUT.

Desde el oficialismo, el diputado RN y también integrante de la Comisión de Hacienda, Alejandro Santana, comenta que "por ley hay que debatir el proyecto de salario mínimo". Agrega que si en este marco "la CUT se interesa a debatir otros temas es una oportunidad para revisar cómo hacer frente a la reactivación económica y el impacto en el empleo pospandemia". Con respecto al reajuste propiamente tal, asevera que "el esfuerzo que se debe hacer es un alza en relación al IPC. Eso ayuda a proteger el empleo".

En el primer año del gobierno de Sebastián Piñera se aprobó la fórmula plurianual la que estableció una ruta clara de incrementos. Así el primer escalón fijó que a contar del 1 de septiembre de 2018 el ingreso mínimo subía a $288.000. Luego, a partir del 1 de marzo de 2019, pasaba a $301.000. Y ahora en marzo de 2020 el monto del ingreso se reajustó de acuerdo con los criterios de crecimiento fijados en esa ocasión.

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Empleabilidad