logo Ciedess

72% cree que crisis por coronavirus durará seis meses o más

Encuesta hecha por Criteria Research revela alto temor a que cercanos a las personas fallezcan, se contagien o sufran pérdida de su empleo. Además, hay un alto respaldo a las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno ante la pandemia.

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 03 de abril de 2020.

"¿Cuánto crees que demore Chile en superar la crisis sanitaria del coronavirus?". La pregunta apunta al corazón de una de las mayores interrogantes de la pandemia: por cuánto tiempo se extenderá la compleja situación derivada del brote que causa estragos a nivel mundial. Y al menos en nuestro país, las expectativas de las personas están alineadas en un escenario largo: 72% afirma que la crisis durará seis meses o más, de acuerdo a una encuesta hecha por la firma Criteria Research.

El sondeo, aplicado entre el 26 y el 30 de marzo pasado a 800 casos a través de un panel online en todo el país, apunta que el 51% de los encuestados cree que Chile se demorará un semestre en superar el escenario, 10% apunta que el plazo será de 12 meses y 11% cree que será más que ese plazo. Al contrario, 16% piensa que durará dos meses y apenas 1% afirma que el plazo será de un mes.

"Esto tiene la ventaja de que la gente se está preparando para un escenario más largo, es lo que está sintiendo. Hay una preparación mental y psicológica, y eso se avala por lo que están viendo en todo Chile, por las noticias sobre España, Italia o Estados Unidos. La gente tiene una percepción muy directa de que esto es largo", apunta Cristián Valdivieso, fundador y director de Asuntos Públicos de Criteria Research.

Los datos apuntan a que la inquietud por el virus es generalizada. Dos tercios de los consultados afirma que está haciendo cuarentena voluntaria, el 12% afirma que es sujeto a esa medida de forma obligatoria y el 21% plantea que no está cumpliendo cuarentena. Nuevamente, apenas el 1% dice que no lo hace porque lo considera "innecesario".

La preocupación se revela también al preguntar por el temor de que ocurran situaciones derivadas de la crisis. El 79% afirma que es "bastante" o "muy probable" que alguien cercano pierda su trabajo por culpa de la pandemia; el 67% afirma lo mismo en relación a que una persona de su entorno se contagie, y el 36% dice que cree que es probable que un ser querido muera producto del Covid-19.

En todo caso, un elemento que llama la atención es la diferencia que existe entre la percepción personal de las medidas de cuidado adoptadas y la manera en que la gente evalúa la reacción del resto de la sociedad. Por ejemplo, el 89% de quienes no están en cuarentena obligatoria dice que de todas formas se ha quedado sin salir de la casa, el 94% plantea que ha evitado aglomeraciones y el 97% afirma que no acude a reuniones sociales como fiestas. Pero el 73% de la muestra total afirma que los ciudadanos se han comportado de manera "individualista", versus el 27% que señala que en general su evaluación es que los demás han sido "solidarios". Y el 74% dice que los demás han sido "negligentes" ante el coronavirus.

"Se da una suerte de paradoja en que la gente siente que está siendo muy responsable -se lava las manos, se cuida de no salir, de hacer cuarentena-, pero que el resto de los ciudadanos está siendo irresponsable", dice Valdivieso. "Entonces, hay una sensación de que el común de la gente no se está cuidando tanto como debería".

Valoración de medidas

La medición de Criteria les preguntó a los consultados por su evaluación de varias de las decisiones adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia. La tónica es que en todas hay un amplio respaldo. Por ejemplo, el 91% está de acuerdo con el cierre de centros comerciales, el 89% respalda el cierre completo de comunas y ciudades, el 78% valida la prohibición de pasar la cuarentena en una segunda vivienda o vivienda vacacional y el 73% avala la autorización a las Fuerzas Armadas para proteger la cadena logística y de abastecimiento. La única medida con un respaldo un poco menor es la del toque de queda nocturno, pero incluso en ese caso el apoyo llega a 61%.

Sin embargo, un hallazgo interesante es que, según las respuestas, la gente incluso está disponible y de acuerdo con que se implementen medidas más severas y profundas ante la crisis: el 93% respalda la regulación de precios de venta, cantidades y reposición de productos, y el 87% da su anuencia a una medida de cuarentena total, que ha sido valorada como un escenario "improbable" por el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

"La gente valora las medidas implementadas, pero las ve como el 'desde': les gustaría que fueran incluso mayores. Esto convive con una sensación de que la economía se fue al garete y que el futuro económico se ve negro, pero todavía eso se proyecta más adelante que el temor a contagiarse o respecto de la propia vida", plantea Cristián Valdivieso.

En cuanto a las consecuencias que podría tener un encierro prolongado, dos de cada cinco chilenos apuntan a que tiene temor a estresarse, el 31% apunta que tiene miedo de deprimirse y el 24% de pelearse con personas con las que vive.

"Es una población que tiene temor a deprimirse y estresarse. Por lo tanto, si bien hay una preparación mental respecto de que esto puede ser largo, psicológicamente la gente está asustada también, aunque esto está recién empezando", dice Valdivieso.

Decisiones personales

Sobre las prevenciones personales de higiene, el 96% de quienes no están en cuarentena obligatoria reconoce haber adoptado la que a estas alturas es la más universal de todas las recomendaciones, lavarse las manos con frecuencia; el 91% dice que se cubre con el brazo o un pañuelo cada vez que estornuda, y el 63% evita tocarse el rostro con las manos. Aunque mayoritaria, la medida que tiene menos cantidad de personas que la aplica es la de utilizar mascarillas estando fuera de la casa, con un 53% que lo hace, lo que puede ser reflejo de las diversas posturas que hay sobre la real efectividad de ocupar dichos implementos para protegerse de la enfermedad.

Y en cuanto a la evaluación del tiempo de respuesta de los diversos actores ante la epidemia, los que aparecen mejor evaluados son los alcaldes, con 54%, y el Colegio Médico, con 52%, seguidos de las radios (41%) y los hospitales públicos (40%). Por su parte, las instituciones con evaluaciones más bajas en cuanto a la velocidad de reacción son el gobierno (13%), las grandes empresas (12%) y los diputados y senadores, que cierran con un 4%.

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas