logo Ciedess

Los nudos críticos que entrampan la discusión de las reformas de pensiones en América Latina

Fuente: DFPublicado el 09 de abril de 2024.

La búsqueda por reformar los sistemas de pensiones en América Latina se ha intensificado en los últimos años. Brasil aprobó en octubre de 2019 la reforma previsional del Gobierno de Jair Bolsonaro; un año después, México dio el sí a la propuesta de Andrés Manuel López Obrador y en abril de 2023 Uruguay zanjó los cambios a su sistema. Colombia, Perú y Chile siguen en compás de espera.

"En los tres países se asume este problema como urgente y es un tema que, generalmente, requiere procesos largos y de mucha negociación política y técnica", explicó Guillermo Montt, especialista en protección social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En los tres países las discusiones se han visto entrampadas, con un denominador común: la falta de consenso. Aldo Ferrini, CEO de Asset Management de Sura en Perú, afirmó que se debiera avanzar en puntos de acuerdo.

"Me parece que mirando la experiencia de Colombia, Chile y Perú, esas son reformas tan ambiciosas, que no llegan a generar consensos".

Colombia: el "umbral" de cotizaciones que marcaría la libre elección

▣ En Colombia, las personas pueden decidir si cotizan en el sistema de reparto o en el privado. Con la reforma ingresada en junio de 2023 por la administración del Presidente Gustavo Petro, ese esquema de libre elección cambiaría. Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), explicó que la propuesta del Gobierno busca un sistema en que haya cotizaciones hasta cierto umbral (salario) para el componente de prima media (reparto) y luego al ahorro individual. El punto de discusión más álgido tiene que ver con el umbral que se fijaría para permitir la libre elección. El Gobierno propone que sea de tres sueldos mínimos, pero distintos partidos apuntan a 1,5. El vocero de Asofondos señaló que "implica que toda la cotización -que es el 16% del salario- de aproximadamente un 90% de la población vaya al régimen de prima media". Incluso advirtió que si el umbral fuera de 1,5, "igualmente sería un sistema esencialmente de reparto". Añadió que "el grave problema de esta reforma es que no cierra financieramente y que en el largo plazo destruye completamente el sistema previsional". El 20 de junio debe pasar tres de sus cuatro votaciones y hasta ahora solo lleva una, pues de no lograrlo -por las reglas del Senado-, se archivaría. El panorama se da en medio de tensiones con el Gobierno de Petro, quien asumió con la intención de reformar el sistema previsional, político, laboral y el de salud, hasta ahora sin éxito.

La distribución del 6% de cotización extra que dificulta un consenso en Chile

▣ Hace 17 meses que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó al Congreso chileno su reforma, la que está en su segundo trámite constitucional en el Senado, luego de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados, aunque con varios de sus ejes principales rechazados. En Chile hay consenso sobre subir la tasa de cotización en 6% y elevar la pensión no contributiva, pero la discusión principal está entrampada en el destino de ese 6%. "El nudo crítico es cómo se entiende la solidaridad, cómo se financia, y, por tanto, cuánto de ese aumento en la tasa de cotización va dirigido a un sistema de ahorro colectivo con componente solidario y cuánto para el ahorro individual", explicó Karol Fernández, académica del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián. El Gobierno propone una distribución de 3% a cotización individual y 3% a Seguro Social (reparto), mientras que la oposición pide que el 6% vaya íntegro a cuentas individuales. "Se espera que el proyecto sea votado por el Senado hacia la mitad del año, pero el plazo podría extenderse dado que será preciso ponerse de acuerdo en temas clave", aseguró Fernández. El Gobierno de Boric espera poder aprobar su reforma durante su período y transformarse, así, en la administración que logró hacerlo tras varios intentos fallidos. No obstante, está contra el tiempo, pues no hay acuerdo y las próximas elecciones municipales de octubre amenazan con tensionar el ambiente político.


Los retiros de fondos que complican los cambios en medio de un tenso ambiente político en Perú

▣ Los retiros de fondos de pensiones complican la discusión de la reforma en Perú, la que se aloja en la comisión de Economía del Congreso. La iniciativa ingresó en octubre de 2023 y se esperaba que se viera junto a un nuevo retiro de los fondos; sin embargo, la comisión decidió abordar los temas por separado, dándole prioridad al séptimo retiro. Con todo, la reforma apunta a un sistema integral y multipilar, donde el aparato público (ONP) y privado (AFP) se complementen. Entre otras cosas, también busca aumentar la competencia e incorporar nuevos agentes como administradores. Según Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, preocupa el costo fiscal de la reforma y que no se están incluyendo algunos ejes como mecanismos para incorporar a los trabajadores informales al sistema. Sin embargo, el nudo más importante en el debate peruano son los retiros de los fondos. "¿Para qué nos gastamos discutiendo reforma si no va a haber dinero con el cual pagar pensiones?", cuestionó Ferrini y concluyó que "no se puede reformar si uno va destruyendo en el camino". La discusión de la reforma se da en medio de un período político turbulento. Seis Presidentes han gobernado Perú en los últimos seis años, quienes han sido cuestionados en casos de corrupción, incluida la actual mandataria Dina Boluarte, quien está involucrada en el caso Rolex que investiga la Fiscalía y que ha implicado la salida de varios de sus ministros. Ferrini advirtió que en una "situación precaria cualquier cosa puede pasar".

Fuente: DF

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones