logo Ciedess

Espacio de mejoría: informe advierte sobre altos niveles de ineficiencia en los hospitales de la red estatal

Análisis de LyD concluye que muchos recintos tienen un amplio margen de mejora, la que según la especificación del modelo podría llegar hasta un 80% de más egresos.

Fuente: DFPublicado el 12 de diciembre de 2023.

Como todos los años, la situación del sector salud fue uno de los principales focos en la discusión de la Ley de Presupuestos. Aquello pone en la discusión los niveles de eficiencia en los hospitales de la red pública, un tema que abordó un reciente informe elaborado por el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD).

El director de Políticas Públicas del centro de pensamiento, Pablo Eguiguren, junto con el estudiante del Magíster en Economía de la UC, Sebastián Dusaillant, elaboraron el reporte "Eficiencia de los hospitales en Chile: análisis DEA", con la idea de evaluar la eficiencia en los recintos del sector estatal y enfatizar la importancia de la gestión en el logro de resultados de salud.

A partir del análisis, es posible dimensionar las brechas entre hospitales más y menos eficientes en el uso de sus recursos.

El reporte parte de un diagnóstico: que al considerar que, al segundo trimestre de 2023, 2,2 millones de personas están en listas de espera -tanto para diagnósticos GES, como no GES-, el sistema sanitario estatal ha sido "incapaz de generar una oferta que provea la atención necesaria para sus afiliados", pese a que el Estado ha incrementado su gasto en salud sostenidamente.

"De hecho, para 2024 crece más del doble de lo que crece el presupuesto total del país", señalan los autores. Así, el texto advierte de altos niveles de ineficiencia en los hospitales de la red pública, aunque con algunas excepciones.

Formato general versus complementarios

Dadas las diferencias entre los distintos tipos de hospitales, el reporte presenta resultados solo para los hospitales generales (38 en total) y complementarios (17), que suman al 85% de la red que funciona bajo el sistema de Grupo de Diagnóstico Relacionado (GRD), que permite comparar la complejidad de los pacientes que atienden.

Así, el único hospital que conforma la frontera denominada "eficiente" con retornos constantes a escala es el Hospital Carlos Van Buren. Al aplicar retornos variables a escala, se suman a la frontera eficiente el Hospital Dr. Gustavo Fricke y Hospital Sótero del Río.

En el otro extremo, el Hospital Clínico San Borja-Arriarán es el que tiene una mayor ineficiencia relativa.

En cuanto a los establecimientos complementarios, la frontera eficiente está conformada por cuatro hospitales, al considerar retornos constantes a escala, y por 10 utilizando retornos variables. Estos son: Hospital de Santa Cruz, Hospital de Parral, Hospital de Pitrufquén, Hospital Santiago-Oriente Dr. Luis Tisné, Hospital San Camilo de San Felipe, Hospital de Castro, Hospital de Curicó, Hospital San Pablo de Coquimbo, Hospital de Villarrica y Hospital de Iquique.

Aquellos que tuvieron un peor desempeño, tanto en retornos constantes, como variables a escala, fueron los de Vallenar, de Calama y de Copiapó.

La metodología

En el estudio se realizó una medición de eficiencia relativa en los hospitales públicos adheridos al GRD utilizando el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por su sigla en inglés ).

Esta metodología permite comparar egresos hospitalarios equivalentes y evaluar la eficiencia de 65 hospitales estatales a lo largo del país.

El DEA permite incluir distintas variables observables para obtener un indicador de eficiencia relativa de las distintas Unidades Tomadoras de Decisiones (DMU), es decir, se asigna un valor máximo a ciertas unidades, en este caso hospitales, consideradas "eficientes" y las demás se evalúan con respecto a estos.

La eficiencia relativa se mide con la distancia de cada unidad con respecto a la frontera. Así, se obtiene un valor de eficiencia de 0 a 1, donde las unidades que conforman la frontera eficiente obtienen el valor de 1.

Los análisis DEA se pueden hacer con dos supuestos: que la unidad, en este caso el hospital, tiene un retorno constante si es que cuenta con mayores insumos. Es decir, si se duplican los insumos, los productos también se duplicarán. En este caso la escala del hospital no es relevante.

En cambio, si se utiliza un supuesto de que los hospitales tienen retornos variables a escala, se asume que el incremento de insumos puede tener una variación no lineal en los productos, lo que da más flexibilidad para incorporar variables como la escala de la unidad analizada.

Fuente: DF

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Salud