Columna de Rodrigo Gutiérrez: “Un compromiso renovado con la Seguridad y Salud en el Trabajo”
Nuevos riesgos laborales y entornos de trabajo cambiantes desafían los avances en seguridad y salud laboral. Renovar el compromiso es hoy más urgente que nunca para construir ambientes seguros y sostenibles.
Fuente: Pauta.clPublicado el 30 de abril de 2025.En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, conocimos los principales indicadores de accidentabilidad del año 2024, destacando la baja en la tasa de accidentes de trabajo a un 2,5%, lo cual es una señal significativa de que los esfuerzos realizados con ese propósito muestran resultados positivos. No obstante, la evidencia estadística revela la presencia de rendimientos decrecientes en el mejoramiento de los indicadores, resultando cada vez más difícil aproximarse al ideal del "cero accidentes".
Más allá de las cifras, la invitación es a reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos que persisten en la construcción de ambientes laborales seguros y saludables. La prevención de riesgos laborales, lejos de ser un objetivo cumplido, sigue siendo una tarea en permanente evolución, donde el esfuerzo conjunto de empleadores, trabajadores y autoridades, requiere de innovaciones más sofisticadas y perseverar en la construcción de una cultura de seguridad cada vez más arraigada, tanto en las organizaciones como en el conjunto de la sociedad.
A ello se suma la diversidad de realidades empresariales que configura el mundo del trabajo. No es lo mismo gestionar la seguridad en grandes empresas, con recursos y sistemas de gestión robustos, que hacerlo en pequeñas o medianas organizaciones, donde la seguridad y salud en el trabajo compite día a día con otras urgencias, y donde los sistemas, si existen, presentan niveles de madurez más limitados. Esta heterogeneidad obliga a diseñar estrategias diferenciadas y a promover una cultura preventiva capaz de permear en empresas de distintos tamaños.
Es importante reconocer los cambios acelerados que se observan en el mundo del trabajo. Las nuevas formas de empleo, como el teletrabajo y el trabajo a través de plataformas digitales, han introducido riesgos laborales menos visibles, como los asociados a la salud mental, estrés laboral y otros propios de dificultades ergonómicas. También están aquellos riesgos inherentes al desplazamiento, que pueden implicar accidentes viales; o aquellos propios de la falta de seguridad ciudadana, que exponen a los trabajadores a robos o asaltos.
Surge también una preocupación creciente sobre cómo las condiciones basales de salud de las personas, derivadas de enfermedades crónicas o trastornos de salud mental preexistentes, pueden incidir en su exposición a los riesgos laborales y su capacidad de recuperación en caso de accidentes o enfermedades laborales. Esto nos invita a ampliar el alcance de la mirada preventiva.
Finalmente, el empleo informal sigue siendo un desafío estructural. Sin acceso a empleos formales con seguridad social, quienes trabajan en la informalidad carecen de protección y de apoyo institucional para desempeñarse en condiciones seguras, profundizando las desigualdades y las brechas de protección en el mercado laboral. Renovar el compromiso es hoy más urgente que nunca para construir ambientes seguros y sostenibles.
Galería de Imágenes
Categorías asociadas
La Seguridad Social en Chile: Seguridad y Salud en el Trabajo