logo Ciedess

Sergio Toro, director de la Escuela de Gobierno de la U. Mayor: “No solo hay que atribuir la baja de los indicadores de pobreza a la transferencia directa”

El integrante del panel de expertos de la Casen 2022 destaca el fenómeno de Tarapacá como la región más pobre en el indicador multidimensional.

Fuente: DFPublicado el 01 de agosto de 2023.

Para Sergio Toro, director de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Universidad Mayor, la disminución de la pobreza por ingresos desde 10,7% a 6,5% que mostró la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022 respondió a las políticas públicas y de transferencias directas de este Gobierno y también del pasado.

Pero aún así, advierte que las regiones más pobres por ingresos siguen siendo Ñuble y La Araucanía, ambas con tasas de 12,1% y 11,6%, respectivamente. Mientras Tarapacá, que es la tercera con un 11%, da un salto al medirla bajo el criterio multidimensional.

Desde la perspectiva de este indicador -cuyo promedio nacional pasó de 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022-, sube hasta 23,8%. A su vez, Ñuble anota un 15,5% y La Araucanía un 19,8%.

"El transformarse en región implica llegada mucho más directa del Estado (...) Entonces, Ñuble ahí aparece bajo el promedio. La Araucanía se mantiene, pero tampoco está más alta, también a propósito de las políticas del Estado, pero Tarapacá se mantiene como una de las regiones más pobres. De hecho, en términos de pobreza multidimensional, es la región más pobre en este minuto", dice quien también fue integrante del panel de expertos para la supervisión de la Casen 2022.

- ¿Cómo explica el aumento de pobreza en Tarapacá?

- Hay varias explicaciones. Uno no puede simplemente pensar que la incidencia de la pobreza tiene que ver con contexto rural, como en el caso de Ñuble o La Araucanía, sino que también con contextos de cambios en la estructura sociodemográfica de ciertas regiones, como en el caso de de Tarapacá.

Vimos en la Casen que muchas de las personas que no nacieron en Chile son más pobres que las que nacieron en Chile. Uno puede observar que en Tarapacá esa incidencia fue mucho más fuerte que en todas las otras regiones.

- ¿Y eso abre un camino a una pobreza que va más allá de los ingresos, de la pobreza multidimensional?

- Eso tiene mucho que ver con los niveles de hacinamiento. La irrupción también de nuevos bolsones de campamentos en esas zonas, que finalmente hace que Tarapacá en este minuto lidere la pobreza por ingreso, pero también la pobreza multidimensional.

Y también la falta de Estado en esos lugares es extrema. Es decir, si bien hay una estructura estatal que viene de la propia región, la entidad del Estado, en términos de sus capacidades, también es mucho más lenta en esa zona extrema.

En cambio, en Ñuble la capacidad del Estado es mayor, a pesar de que es más nueva. Y por eso es muy interesante ver ese fenómeno de Ñuble, que mantiene una pobreza por ingresos más bien estructural, pero cuando la defines en pobreza multidimensional, ya está bajo el promedio y eso quiere decir que la capacidad del Estado para llegar a esas zonas es mucho mayor que la capacidad que tiene el Estado en llegar a Tarapacá.

- ¿Debería haber un trabajo focalizado del Estado en estas regiones?

- Distintos gobiernos han desarrollado planes y están muy relacionados con una transferencia particular de dinero desde el gobierno central a los regionales, el famoso Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Cuando se observa la estructura de esa transferencia a los gobiernos regionales, lo que se observa ahí es una transferencia que está muy relacionada con proyectos que tienen que ser aprobados por el Banco Integrado de Proyectos, que generalmente son planes de inversión.

Pero el gran dilema finalmente en todas esas zonas, es que para tener un proyecto que pueda llegar a ser con resolución de aprobación tiene que demostrar a cuántas personas beneficia. Entonces, en lugares más despoblados de Tarapacá, por ejemplo, no es tan fácil pasar una evaluación de inversión porque hay poca gente. Entonces, la estructura de transferencia de dinero, o sea los gobiernos regionales o a las regiones siempre está topada con eso.

Habitabilidad, un factor a favor

- ¿Cree posible mantener las actuales ayudas de parte del Estado?

- No es la solución para la pobreza entregar transferencias directas, la solución es una cuestión mucho más integral. Eso también es interesante, porque uno de los indicadores también que salieron bastante bien es el indicador de pobreza multidimensional, que también bajó, y ya no considera la pobreza por ingresos, sino que más bien por distintas áreas.

Entonces, no solo hay que atribuir la baja de los indicadores de pobreza a la transferencia directa, porque ese es un indicador que está relacionado a la pobreza por ingreso, pero hay otras políticas públicas del Estado que han ayudado a mejorar uno de los indicadores que, creo que es más importante, es el de pobreza multidimensional.

- ¿Qué tipo de políticas han mejorado este indicador?

- Todo lo relacionado con la habitabilidad, que es un indicador que ha mejorado. Hay otros indicadores que son muy relevantes relacionados con la vivienda y asistencia. Los indicadores de educación que parecieran ser interesante observar, particularmente porque hay un mejoramiento en términos de rezago y tasas de analfabetismo, por ejemplo.

Fuente: DF

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Economía