logo Ciedess

Sin brechas de género: 50% de las residencias otorgadas este año por Migraciones ha sido entregado a mujeres

Según la última estimación de la población extranjera en el país hecha por el INE, hoy existen 738.177 mujeres migrantes residiendo en territorio nacional, quienes representan el 49,8% del total. Y el primer estudio del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) sobre migración y género revela, además, que las mujeres forman parte del 67% de la tasa de ocupación de la población migrante. Para el director del servicio, Luis Thayer, tales resultados "nos aportan antecedentes que son útiles para fortalecer, por ejemplo, las políticas de inclusión laboral formal o el diseño de nuevas iniciativas en materia de género".

Fuente: La Tercera-PulsoPublicado el 03 de agosto de 2023.

La llegada de extranjeros a Chile ha aumentado exponencialmente durante la última década, y así también lo ha hecho la población de mujeres que ingresan al país buscando mejores oportunidades y calidad de vida para ellas y sus familias. Según la última estimación de la población extranjera en el país, presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hoy existen 738.177 mujeres migrantes residiendo en territorio nacional, representando el 49,8% del total.

Con el objetivo de analizar permisos otorgados e inserción de la mujer migrante en Chile, el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) realizó el primer estudio sobre migración y brechas de género 2023 que ahonda en la realidad del género femenino desde el punto de vista administrativo e inserción laboral. Para tener una perspectiva más amplia del análisis, el estudio se dividió en dos secciones de temporalidad: la primera abordó el primer semestre de 2023, mientras que la segunda analizó el periodo comprendido entre 2014 a 2023.

Así, el informe señala que entre enero y junio de 2023 el Sermig ha otorgado 50.948 residencias temporales (RT), de las cuales el 50% ha sido entregado a mujeres. Mientras que de las 41.980 residencias definitivas (RD) otorgadas, el 51% corresponde al sexo femenino. Esta realidad también ha impactado en la tasa de ocupación de la población migrante femenina que corresponde al 67%, mientras que entre los hombres extranjeros alcanza el 84%. Eso sí, tal realidad presenta disparidad si se mira a nivel regional: si en la Macrozona Norte la cifra alcanza el 47%, en la zona sur y austral es del 57%.

La equidad en cuanto al porcentaje de residencias otorgadas es uno de los resultados que el director del Sermig, Luis Eduardo Thayer, quien destaca que demuestra la existencia de "igual presencia de hombres y mujeres en los otorgamientos de residencias temporales (RT) y de residencias definitivas (RD) en el período de enero a junio de 2023″.

En materia de residencias temporales humanitarias, el Sermig ha otorgado 282 permisos a mujeres embarazadas y 16.422 a niños, niñas y adolescentes (NNA), donde el 49% han sido otorgado a niñas y adolescentes mujeres. En términos de sanciones migratorias y decretos de expulsiones administrativas, el 84% corresponde a hombres, y solo el 16%, a mujeres.

"Es relevante identificar estas brechas y visibilizarlas. Los datos nos ayudan a caracterizar a la población de mujeres migrantes y proponer acciones focalizadas por género y territorialmente. Además, nos aporta antecedentes que son útiles para fortalecer, por ejemplo, las políticas de inclusión laboral formal o el diseño de nuevas iniciativas en materia de género", comentó Thayer a La Tercera.

El escenario en nueve años

El estudio también explora el total de residencias entregadas entre 2014 a 2023, siendo el periodo de 2016 a 2018 el más alto en cuanto a diferencias entre hombres y mujeres, donde éstas marcan un porcentaje por debajo del 45%. Eso sí, tal brecha disminuye desde el año 2021 en adelante, con al menos un 50% de participación de mujeres a partir de este año.

Ante los permisos temporales otorgados bajo la condición de titularidad, es decir, solicitados por el jefe o jefa de familia, las brechas entre 2016 y 2018 muestran una participación entre el 43% y 45% son mujeres. En cambio, su participación aumenta durante el primer semestre de 2023, con un 54%.

La participación de mujeres en permisos temporales bajo la condición de dependientes, en tanto, alcanza más del 67% en todos los períodos. Esto significa que las residencias de las personas dependientes están sujetas a la residencia del titular. De todos modos, hoy la residencia de dependiente permite trabajar a las personas.

Respecto de los permisos temporales para actividad laboral, esta es constante en el tiempo con una menor participación de las mujeres. El punto más bajo se vio en 2018 (39% para mujeres) y el más alto en 2019 (47%).

De acuerdo al rango etario y los permisos de RT otorgados para actividad laboral, entre 2016 y 2023, las mujeres entre 30 y 44 años marcaron un porcentaje por debajo del 44%. Una cifra más baja en comparación con otros tramos etarios, donde la participación de las mujeres está alrededor del 50% -especialmente desde los 45 años en adelante-.

Nacionalidad y realidad regional

El porcentaje de mujeres migrantes en el país también varía según la nacionalidad de origen: entre los migrantes bolivianos que han llegado al país, el 54% corresponde a mujeres, mientras que entre los colombianos, el porcentaje llega al 53%; entre los peruanos, al 52%; y entre los venezolanos, al 51%.

Eso sí, los resultados arrojaron que el índice de solicitudes de residencias es siempre menor entre mujeres argentinas, quienes no superan el 39% en relación a los hombres de la misma nacionalidad. Mientras que en la comunidad haitiana se observa un pequeño aumento en la presencia de mujeres: si entre 2016 y 2019 las mujeres haitianas eran un 33%, el porcentaje aumentó a un 40% entre 2020 y 2022, para luego cerrar en un 69% el primer semestre de 2023.

La variación de la presencia femenina también se demuestra a nivel georreferencial. Y es que en las regiones con mayores índices de ruralidad y con menor cantidad de personas extranjeras residentes habituales, existe menor cantidad de mujeres migrantes. Entre estas, se encuentran las regiones del centro-sur y sur, como O'Higgins, el Maule, La Araucanía.

Pero el panorama cambia en las regiones del extremo norte, como Tarapacá y Antofagasta, donde las mujeres migrantes representan el 50%. En la Región Metropolitana (RM), en tanto, la población de mujeres migrantes llegó a un 47% entre 2016 a 2019, para luego ascender a un 54% en 2023.

Pese al avance en materia de género, el director nacional de Sermig afirma que aún hay desafíos que enfrentar en materia de protección de las víctimas de violencia intrafamiliar y violencia de género en migrantes. "La recientemente promulgada Política Nacional de Migraciones y Extranjería tiene enfoque de género transversal y ejes de trabajo prioritarios como reunificación familiar o la protección internacional y complementaria de víctimas de violencia de género o intrafamiliar. Junto con eso, tenemos programas como Apoya Mujer Migrante, visas para víctimas de trata de personas, tráfico, mujeres embarazadas o VIF", cierra.

Fuente: La Tercera-Pulso

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Beneficios Sociales - Economía