logo Ciedess

Quintil de mayor ingreso más que duplica el monto de retiro del segmento más vulnerable

Con datos de la Casen pandemia, LyD detalla que del primer quintil más vulnerable, un 15,2% retiró fondos de AFP, mientras que en el quinto quintil, de mayor ingreso, el 20,5% realizó rescates.

Fuente: El MercurioPublicado el 10 de septiembre de 2021.

Un argumento común en los diferentes debates parlamentarios desde julio de 2020 -fecha del primer retiro de fondos de AFP- hasta la actual discusión del cuarto rescate, es aquel que apunta a que su impulso obedece a las necesidades de la gente afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

En las últimas semanas, la discusión ha girado hacia la necesidad de focalización versus la universalidad de las ayudas, y se ha puesto sobre la mesa, por ejemplo, la tributación de las altas rentas que realicen retiros, sumando el miércoles la declaración de la Comisión Política de RN donde se insta al Ejecutivo a "identificar con precisión" quienes efectivamente siguen sin recibir ayudas estatales.

Dos informes buscan acercarse a esa focalización y evidencian lo que diversas autoridades han hecho explícito cada vez que se les ha consultado: cada nuevo retiro va siendo más regresivo que el anterior, o dicho de otra forma, quienes tienen mayores recursos son los que quedan con la opción de girar fondos.

En el caso del primer estudio, LyD cruza los datos obtenidos a través de la encuesta Casen en pandemia respecto del primer y segundo retiro para determinar a qué quintil pertenecen, si están activos y si están cotizando.

Los resultados señalan que de 7,6 millones de personas que declararon que retiraron el 10% de los fondos de las AFP, 5,3 millones estaban activos (70%) a la fecha de la consulta.

En tanto, 680.817 estaban desocupados (9%) y 1,6 millones (21%) inactivos.
En tanto, respecto de las cotizaciones previsionales, Casen -señala LyD- evidencia que la población que dijo haber cotizado el mes anterior en una AFP e hizo un retiro alcanzó a 5,3 millones de personas (70% de los que retiraron).

A estos datos, el informe suma que quienes más retiraron pertenecían a la población con más recursos.

Así, del primer quintil, un 15,2% retiró; de dicho porcentaje, el 8,6% retiró y es activo y 10,7% retiró y cotizó el mes pasado.

Por el contrario, en el quinto quintil, 20,5% retiró, 25,9% retiró y es activo y 24,9% retiró y cotizó el mes pasado.

Este análisis queda aún más explícito, si se considera el informe realizado por la Dirección de Presupuestos sobre el último rescate que está discutiéndose, que muestra cómo han ido variando los montos desde la primera ley hasta -potencialmente- la cuarta.

Es así como, en agosto de 2020, el primer quintil de menores ingresos podía retirar una media de 23 UF (en torno a $690 mil), mientras que el quinto quintil de mayores ingresos podía retirar 53 UF (equivalente a más de $1,5 millones).

En diciembre (segundo retiro), el primer quintil ya no contaba con saldo para retirar, mientras que el segundo quintil solo alcanzaba a rescatar una mediana de 15 UF (poco más de $450 mil), en tanto que el quinto podía retirar 50 UF ($1,5 millones, aproximadamente).

La brecha se hace más profunda en abril de 2021.

La mediana de retiro del primer y segundo quintil es de 0, mientras que el quinto quintil podría rescatar montos medianos de 47 UF ($1,4 millones).

Para la proyección del cuarto rescate, primer y segundo quintil se mantienen en 0, el tercer quintil puede rescatar una mediana de 4 UF ($120 mil), en tanto que el quinto rescata una mediana de 41 UF ($1,2 millones).

Un dato adicional sobre el impacto de los retiros lo muestra Ciedess (CChC) respecto de las pensiones autofinanciadas en julio de 2021.

Como consecuencia de los retiros, más las pérdidas de los fondos conservadores -señala la consultora- el monto promedio en el mes fue de 6,71 UF ($201.356 aprox.) lo que corresponde a una caída de 6,9% respecto al mes anterior, y de -9,9% en relación al mismo mes del año pasado.

Sin fondos

De acuerdo a las estimaciones de Dipres, el primer y segundo quintil de la población ya no tienen fondos que retirar.

Fuente: El Mercurio

Galería de Imágenes

Categorías asociadas

La Seguridad Social en Chile: Pensiones